viernes, julio 21, 2006

Mucho capital y pocas ideas, cocktail peligroso

La semana pasada en Washington comentaba con mi amigo, el Profesor de Georgetown Jose Luis Guerrero-Cusumano, un rumor que cada vez circula con más intensidad por Wall Street: existe la posibilidad de que se vuelva a generar una nueva burbuja en torno a Internet, como la que se formó a finales de los 90 y explotó a comienzos de este siglo.

Sucede como cuando se forman las galernas: dos fenómenos metereológicos concretos, incompatibles, coinciden en el espacio y en el tiempo y se levanta el temporal. En este caso, los fenómenos incompatibles que pueden provocar el “huracán” especulativo son dos: mucho capital y pocas ideas.

Los fondos de capital riesgo y las firmas inversoras han abierto de nuevo el grifo del capital hacia el depósito de las empresas de Internet, lo que podría originar la creación de una nueva burbuja. Un ejemplo lo constituyen los sites dedicados a la difusión de videos. Solo en los tres primeros meses de este año, las firmas de inversión financiaron 761 empresas con 5.600 millones de dólares, un 12% más respecto al mismo período del año anterior y el porcentaje más elevado desde 2002. El sector que está recibiendo más dinero es el ocio online (del cual ya hemos hablado en varios artículos de este blog). En el negocio de los vídeos online existen ya cerca de doscientas nuevas compañías (sin mencionar las grandes que dominan el sector como Yahoo, Google y CBS) como VideoEgg y Video Bomb, Blinkx.TV y Blip.TV, Guba y Grouper. Todos esos negocios intentan emular el éxito de YouTube. Sin duda el mercado tiene cabida para tres o cuatro empresas más como ella, pero en los últimos meses se han financiado por parte de los inversores demasiados “imitadores”.

Otros negocios que están recibiendo importantes inyecciones de capital son los dedicados a los blogs y las redes sociales: según Dow Jones VentureOne, 254 millones de dólares invertidos en la primera mitad del año (suponen ya más que todo lo destinado a este sector en 2005).
Probablemente la actividad inversora no alcanzará los niveles de irracionalidad de finales de los noventa. Pero cabe la posibilidad de que el hombre se convierta en el único animal que tropieza dos veces en la misma burbuja.

jueves, julio 20, 2006

Publicidad con huevos

No es un eufemismo, sino una innovadora idea. A la empresa Eggfusion se le ha ocurrido utilizar los huevos (de gallina) como soporte publicitario. Como dicen en su site, “A Fresh New Way to Advertise”. Además, los beneficios del concepto son para todos: los departamentos de marketing y publicidad encuentran un soporte diferente alejado de los convencionalismos (interesante alternativa ante la saturación de los soportes tradicionales y la escasa creatividad existente a la hora de desarrollar nuevas formas publicitarias); los productores de huevos encuentran valor añadido adicional para lo que ponen sus gallinas; los puntos de venta pueden mejorar sus ingresos destinando espacios a este tipo de promociones en la que los anunciantes le echan huevos al asunto; y por último, los consumidores, receptores de la publicidad, por fin encuentran una utilidad al soporte: en lugar de tirarlo al cubo de la basura (como los catálogos o los mailings) acaba en la superficie deslizante de nuestra sartén (eso si, a gusto del consumidor)

La CBS ya los está utilizando para promocionar algunas series de televisión. Sus mensajes aparecen impresos en huevos que se venden en supermercados de todo el país (utilizando la tecnología láser con la que se graban los códigos de caducidad). Más de 35 millones de huevos (¡Manda huevos!) se han repartido con frases y slogans como "CSI: Crack the Case on CBS" ó "The Class, New Grade-A CBS Comedy" como parte de la campaña diseñada para la CBS por EggFusion (an egg-coding company).

A Internet le ha salido un competidor: las estrategias “Outernet”. Los mensajes no le llegan al consumidor cuando navega, sino cuando empuja el carrito de la compra por el super. ¡A ver quien le echa huevos en España e importa la idea!

martes, julio 18, 2006

Cámaras con efecto adelgazante

La revolución de la imagen digital no solo nos permite a todos llevar en nuestros bolsillos pequeñas cámaras digitales (o teléfonos móviles con cámara) que almacenan cientos de fotografías en forma de bites que luego podemos guardar en nuestro PC, enviar por email, colgar en Internet… Resulta que ahora se están poniendo de moda las cámaras con efecto “slimming” (efecto adelgazante). Así de claro. Como suena. Como si del efecto eliminación de ojos rojos se tratara, pulsando esta opción la cámara nos captura con cuerpos de Adonis, eliminando, por arte de magia digital, nuestras barriguitas y papadas.

Un ejemplo es la Photosmart R927 de HP, cámara en la cual el “efecto slimming” cuenta, además, ¡con tres niveles! (a seleccionar en función de dos parámetros: a) nuestra masa corporal –Michelines Rate- y b) lo delgados que deseemos aparecer – Danone´s Level-).
¿Qué será lo siguiente? ¿Efecto quitagranos? ¿Eliminación de arrugas? ¿Corrector de ojos bizcos? ¿Minimizador de orejas? ¿Efecto crecepelo? ¿Efecto “sculpture body” para marcar abdominales? ¿Efecto belleza? ¿Todo ello junto incorporado en una cámara? ¿Y por qué no en una videocámara? ¿Y en una webcam? Más de uno dejará de relacionarse físicamente con los demás y solo lo hará a través de estos dispositivos digitales que nos “perfeccionan”, en videochats digitales, etc. Tiempo al tiempo.

Cualquier día de estos me voy a negar que me inmortalicen en formato digital. Yo (y mis michelines) nos volvemos al carrete.

martes, julio 11, 2006

RFID en las maletas

Poco a poco estamos conociendo diferentes aplicaciones para los chip RFID (Radio Frecuency Identification). Air France ha iniciado un experimento dotando de tarjetas RFID a las maletas de los pasajeros para favorecer su localización en los aeropuertos y disminuir así los problemas de extravíos o pérdidas de equipajes. El experimento se llevará a cabo durante un período aproximado de seis meses, inicialmente en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. El chip RFID emite unas señales que, en los aeropuertos que se equipen con el sistema de radiofrecuencias, permite ubicar de forma permanente una maleta con una precisión de varios metros e informar al cliente sobre el tiempo que tendrá que esperar.Lo que se pretende es generalizar el dispositivo entre las compañías aéreas para que el mayor número posible de aeropuertos se dote de los equipos necesarios para la detección y la gestión de las señales de las radiofrecuencias utilizadas, de forma que se pueda informar en tiempo real a los viajeros. Pese al precio del chip (relativamente pequeno) el sistema podría reducir los gastos de indemnizaciones por extravíos o pérdidas de equipajes.

miércoles, julio 05, 2006

Muy despacio la conquista del espacio

Creo que la conquista del espacio va despacio. Muy despacio. Acabo de leer en Internet que el transbordador espacial Discovery ha despegado desde Cabo Cañaveral a las 2.38 hora local (20.38 hora española). La NASA ha logrado por fin el lanzamiento del transbordador Discovery, tras dos intentos fallidos, en una misión de 12 días de avituallamiento de la Estación Espacial Internacional (ISS). La NASA se felicita por el inicio de la misión. Y yo me pregunto, ¿no habría que poner a todos esos ingenieros de patitas en la calle?

No me refiero únicamente al lamentable espectáculo que supone en ocasiones la “previa” al lanzamiento, jalonada de suspensiones y detenciones de la cuenta atrás (el pasado domingo descubren después del segundo intento una fisura de más de 13 centímetros de largo en la capa de espuma aislante que cubre el tanque de combustible exterior de la nave) Me refiero a la poca capacidad de innovación de una agencia espacial que se come cada año miles de millones de dólares del presupuesto norteamericano.

Vamos a ver. ¿Dónde estabas tú en 1972? Es el año del Watergate, la masacre de los juegos olímpicos de Munich y el accidente de un equipo de rugby uruguayo en los Andes. También ese año, el 11 de diciembre, la misión Apollo 17 aluniza en el valle de Taurus, junto al cráter Littrow, ¡en la última visita del hombre a la Luna! ¡Si! ¡Cierto! Miles de millones de dólares después y 34 años más tarde, el hombre no ha vuelto a poner los pies en la Luna. ¿Qué ha hecho la NASA desde entonces? El proyecto del transbordador espacial, claro. ¿Dónde estabas tú en 1972? En mi caso en el colegio, haciendo preescolar. Que ya ha llovido desde entonces, vamos. Pues bien el 5 de enero de 1972 el Presidente Richard Nixon anunció que la NASA comenzaría a crear un sistema de transbordador reusable y un par de años después ya había varios prototipos de prueba. El prototipo definitivo se llamó inicialmente "Constitution", una campaña masiva de cartas de fanáticos de Star Trek convenció a la Casa Blanca de rebautizar al orbitador como "Enterprise". Con bombo y platillos, el Enterprise hizo su primera aparición pública el 17 de septiembre de 1976 y empezó una serie de pruebas exitosas que fueron la primera validación real del diseño.

El primer transbordador completamente operativo fue el Columbia (construido en Palmdale, California, y enviado al Centro Espacial Kennedy el 25 de marzo de 1979). Y su primer viaje al espacio ¡el 12 de abril de 1981! Dos días antes celebraba mi decimotercer cumpleaños. ¡Desde entonces me han caído otros 25!

Haciendo un poco de memoria histórica: el actor Ronald Reagan sucede al presidente de Estados Unidos Jimmy Carter; Antonio Tejero Molina entra en el Congreso de los Diputados e interrumpe a tiros la sesión, mientras se estaba realizando la votación para nombrar presidente a Leopoldo Calvo Sotelo al grito ¡se siente coño! Un turco llamado Mehmet Ali Ağca, atenta contra el Papa Juan Pablo II a la Plaza de San Pedro y en España se aprueba la ley del divorcio.
Suena todo muy lejano, ¿verdad? Esta es la clave. Han pasado 25 años desde el primer vuelo ¡Y se sigue aplaudiendo el lanzamiento del transbordador espacial como si fuera una gran novedad! ¿Cuántos miles de millones de dólares se ha gastado la NASA desde 1981? ¿Cuáles han sido en estos años sus principales aportaciones? ¿Qué innovaciones ha presentado?

Cierto. Ha lanzado el transbordador, alguna sonda al espacio exterior, algún cacharro hacia Marte y ninguna persona ha vuelto a pisar la luna. Todo ello en 25 años y dedicando a ello miles de ingenieros y técnicos (y más dólares de los que caben en la bodega del Discovery)
Como sabemos, Paul Allen, con solo 40 millones de dólares, ha sido capaz de construir una nave espacial: el SpaceShip One.

Lo tengo claro. No tengo ni pajolera idea de aeronáutica, ingeniería espacial y mis nociones de física se limitan a la fórmula de la velocidad. Pero estoy convencido de que si en estos 25 años el presupuesto de la NASA hubiera sido gestionado por la iniciativa privada, el hombre habría pisado ya Marte (y tal habría McDonalds en la luna). Sin duda habríamos llegado más lejos. Mucho más.

La iniciativa privada es la dinamizadora de la innovación. ¿Dónde estaríamos hoy si la iniciativa privada? ¿Y dónde si parte de los fondos que dilapida la administración pública hubieran sido puestos en manos de la privada?

El cliente decide nuestro salario


He leído que la dirección de Jazztel trabaja en el diseño de un nuevo sistema salarial que incluirá en los sueldos de sus empleados un porcentaje de retribución variable. Hasta aquí, nada novedoso. Pero lo que llama la atención es que ese variable se determinará en función de los ratios de satisfacción que los clientes de la operadora atribuyan a sus respectivos departamentos.

Creo que todas las empresas orientadas (de verdad) hacia el cliente debieran implementar sistemas similares en todas y cada una de las personas que se relacionan con un cliente; y, además, ese variable debiera suponer un porcentaje importante del salario del individuo. Si decimos que el cliente es “el auténtico centro de toda la actividad de la compañía", no creo que nadie ponga pegas a la hora de dejar que sea éste (y no nuestros superiores) quién determine el dinero que realmente merecemos por nuestro trabajo.

jueves, junio 29, 2006

Marketing de Aquarius

Recientemente Coca Cola ha presentado un nuevo producto que tal vez sea verdaderamente merecedor de ese calificativo: nuevo. Me explico.

En el mundo del marketing vemos diariamente como a muchos se les llena la boca con la palabra “innovación” y hablan de lanzamiento de “nuevos productos” que no dejan de ser meras variaciones de productos ya existentes. Como llamar nuevo producto a la patata frita “al punto de sal” o al yogur con sabor a kivi y mango.

Coca Cola España ha presentado el Aquarius Versión 3. ¿La novedad? En primer lugar, se trata de un producto que se ha sido concebido y diseñado exclusivamente por y para los consumidores españoles. Una vez escuchado el cliente, aunque lo que éste pida sea una soplapollez, Coca Cola España va y lo lanza. Algo aparentemente tan absurdo como un Aquarius con sabor a cola. Un híbrido entre un Aquarius y una Coca Cola.

En realidad Coca Cola está jugando con un producto joven. Si la cosa falla, tampoco pasa nada. Pero resulta ver como una bebida concebida inicialmente para deportistas se consuma en el 70% de los casos fuera de ese ámbito.

Volviendo al comentario con el que arrancaba este post. ¿Podemos hablar de innovación si en el fondo es otro refresco en lata o en botella? Pues hombre….la novedad estriba más en la forma que en el fondo. Se trata de una hibridación entre dos productos existentes; nace de los deseos del cliente; y se lanza de una forma diferente. Al menos aporta una dosis de frescura al marketing de los referescos tan seco de ideas en los últimos tiempos.

miércoles, junio 28, 2006

Fútbol Jurásico

Ahora que España ha sido eliminada del Mundial y la fiebre (mezcla de pasión, euforia, forofismo...) estás desapareciendo, me atrevo a realizar un post sobre algo que muchos ya me han oido comentar en más de una ocasión: el fútbol es jurásico.

Hace años un amigo americano me contaba, entre sorprendido e indignado, que de visita en España había asistido a un partido de fútbol ¡y el marcador no se movió!. 0-0. ¡Increíble! Verdaderamente, en ocasiones (las más) el fútbol es tedioso. Un Barça-Madrid o un Valencia-Manchester, tienen su gracia...pero un Racing-Málaga resulta insportable. Mi amigo americano casi exige que le devuelvan su dinero: los "artistas" no habían hecho su trabajo. Nadie apuntó un solo tanto. Bien es cierto que mi amigo está acostumbrado a los marcadores centenarios de la NBA o a las tropecientas carreras y bateos de un partido de baseball.

Pero más allá de lo aburrido de un partido de fútbol (45 largos minutos cada tiempo; constantes paradas del juego; el balón sale por la banda una y otra vez; no hay disparos a puerta) mi comentario (dada la temática de este blog) hace referencia al aparente odio que este deporte parece profesar a la alta tecnología.

No me refiero únicamente a la estampa del abuelo Luis Aragonés con su libreta y la carpeta de gomas tomando notas en el banquillo. Ni tan siquiera al absurdo de las televisiones que pagan millones por unos derechos que luego esperan recuperar cobrando una pasta cada spot que se pasa en los quince minutos de descanso cuando ni quisqui está delante del televisor (todo el mundo aprovecha para ir al servicio, ponerse la cena, llamar por teléfono. comentar las jugadas con los amigos...; los anunciantes lo saben...pero entre ellos, también hay forofos que se olvidan de medir el verdadero coste por impacto de esos anuncios ¡todo sea por el fútbol!). Resulta inaudito que a estas alturas de la película todavía estemos hablando de atracos, robos, estafas...por las dudas sobre un fuera de juego, un balón que salió o no salió por la línea de fondo (España-Corea 2002), goles fantasma, o penalties como los que estamos viendo en el Mundial de Alemania (siempre a favor de los grandes).

El fútbol podría evolucionar, como muchos de los deportes profesionales de Estados Unuidos, que llevan mucho tiempo usando sistemas tecnológicos que permiten ver la repetición de las jugadas y obrar en consecuencia. Pero los burócratas dinosaurios de la FIFA (y muchos aficionados de la vieja usanza, de los de Faria en la boca y bocata envuelto en papel de periódico en el bolsillo de la gabarnina) siguen considerando un pecado interrumpir los partidos de fútbol. Siempre con el beneplácito de los grandes clubs que argumentan que los inevitables fallos humanos de los árbitros forman parte del juego (teniendo en cuenta que éstos siempre fallan a su favor)

¡Enhorabuena a los graduados!

Unas breves líneas para dar mi enhorabuena a los 146 alumnos de la Escuela de Negocios ESEUNE que el pasado martes Martes 27 de Junio recibieron su Título MBA (Master en Dirección de Empresas) en la Ceremonia de Graduación celebrada en el Auditorio de ESEUNE en el Campus del Parque Tecnológico de Bizkaia. Junto a ellos, la Consejera de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Dª Ana Agirre Zurutuza, se convirtió en la primera mujer distinguida con el Master Honoris Causa de ESEUNE y pasa a formar parte de ese selecto club de personalidades, directivos y empresarios galordonados con este título honorífico por su contribución al desarrollo de nuestro tejido empresarial. Siete paises estuvieron representados en la Graduación a través de los alumnos del Global MBA; junto a los alumnos locales, recibieron su título alumnos de Venezuela, Ecuador, Brasil, El Salvador, México y Brasil.

Formateo de disco duro a la japonesa: blow up c:

Imaginemos la típica presentación (como los cientos de miles de conferencias y presentaciones que en este preciso instante se celebran en todo el mundo) en la que un ponente suelta su rollo mientras una powepoint slide se proyecta sobre la pantalla; la mitad de los asistentes escucha atentamente mientras la otra mitad permanece adormilada aprovechando la semipenumbra de la sala. Y en ese preciso instante, ¡explota el ordenador!
Esto le ha pasado a un conferenciante en Japón. Según cuentan (no estaba allí para corroborarlo) el ordenador, un portátil de Dell, estalló envuelto en llamas tras varios avisos (dicen que el aparató se pasó cinco minutos emitiendo pequeños petardeos). Cuentan que fue por culpa de un recalentamiento de las baterías, problema que según dicen algunos no es nuevo para Dell.
¿Estamos ante un peligro real o se trata de una broma? ¿Pueden estallar nuestros portátiles en cualquier instante o se trata de otro interesante ejemplo de marketing viral? Yo me apunto a la última posibilidad. Mis argumentos son dos. En primer lugar, el marketing viral es una herramienta cada día más interesante y eficiente (llevamos varios días en las que muchos no paramos de hablar de Dell y su explosivo laptop sin que Dell haya invertido un solo dólar en publicidad); y, en segundo lugar, si mi portátil nunca ha explotado(con la caña que le meto) dudo mucho que algún otro laptop en el mundo sea capaz de explotar. Visto lo que mi portátil aguanta...estos cacharros no explotan ni sustituyendo las baterías de litio por amonal.

lunes, junio 26, 2006

La estrategia China (por Unai Urresti)

Leer el comentario de Enrique sobre las factorías iPod le pone a uno los pelos de punta y uno siente entre compasión, vergüenza y admiración ante la pobreza, explotación y capacidad de sacrificio de los chinos. Lo interesante es que la frase bíblica de que los últimos serán los primeros se puede repetir en este caso.

Cualquier persona que proviene de una sociedad industrial sabe que la mayor parte de una industria son coste fijos. No estamos hablando solamente de instalaciones y maquinaria sino de infraestructura de transportes, infraestructura educativa con escuelas técnicas y de formación profesional, red de proveedores y en definitiva de saber hacer. Eso es algo que no se hace de un día a otro sino que lleva el sacrificio de toda una generación.

Los chinos saben esto y están dispuestos a sacrificar salarios por inversión en activos fijos para conseguir su objetivo. En el 2006, la inversión en activos fijos en China va a superar la cantidad de 1,3 trillones de dólares lo que supone más del 50% del total producto interior bruto chino. Esto es algo sin precedentes ya que ni Corea ni Japón en sus mejores días llegaron más allá del 40%. Para hacernos una idea de la inversión en activos fijos de China solamente hay que señalar que en Estados Unidos ésta supone el 17% de su producto interior bruto.

Creo que nos estaríamos equivocando si pensamos que los chinos van a estar ¨trabajando como chinos¨ toda la vida para que unos cuantos en Apple se enriquezcan sin límite.

El primer paso es crear de forma acelerada tejido industrial con cada vez más valor añadido y el segundo el de crear los ESTÁNDARES TECNOLÓGICOS que le permitan liderar mercados.

Aquí van unos botones de muestra:

  • El gobierno chino acaba de anunciar su fuerte compromiso con el sistema operativo Linux y la creación de un estándar de Linux específico para China que puede convertirse en obligatorio para todos los proveedores de tecnologías de información chinos (Bill Gates toma nota).
  • China ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para la creación de un estándar propio de tecnología RFID.
  • Compañías chinas están promulgando la creación de un estándar propio como sucesora del DVD llamada EVD. Este estándar les evitaría tener que pagar los royalties que ahora pagan de hasta 22 dólares por aparatos DVD que no cuestan más de 60 dólares en el mercado.
  • China está desarrollando su propio estándar de compresión de audio y video que compita con el MPEG-4 (Esto es algo que puede poner muy nervioso a Apple)
  • China ya tiene su propio estándar de G3 de telecomunicaciones. Para cualquier país pequeño sería un error fatal el crear sus propios estándares porque supondría su ralentización industrial y aislamiento pero puede que sea muy inteligente en el caso chino.

Así consigue los siguiente objetivos:

  • China es el mayor país del mundo y líder en fabricación de bajo coste lo que le puede permitir que esos estándares puedan introducirse en países en vías de desarrollo como India, Rusia, etc. precisamente por su bajo precio e imponer así sus estándares para convertirlo finalmente en innovador tecnológico.
  • Evita que los productos tecnológicos extranjeros inunden su mercado.
  • Da el tiempo necesario para que su propia industria empiece a innovar y a crear sus propias tecnologías a pesar de que éstas sean peores al principio que la de los países desarrollados.
  • Si más de tres mil millones de “pobres” si contamos China, India, Rusia, etc. acaban adoptando los estándares chinos a lo mejor a los europeos y americanos no les quedará más remedio que acabar doblegándose a los estándares chinos si es que quieren llegar a la mayor parte de la población mundial.

    Detrás del sudor, sangre y lágrimas de la explotación del trabajador chino, existe una estrategia diseñada en su día por Den Xiao Ping. La estrategia se denomina como TGYH o Tao Guang Yang Hui. y se reduce básicamente a “preocúpate de tus propios asuntos y se humilde en los asuntos internacionales. La estrategia tiene cinco puntos fundamentales como nos recuerda Sun bin en su blog:
  • Evitar liderar o formar facciones en cualquier conflicto internacional. Mantenerse neutral en cualquier circunstancia, "No levantar cabeza"
  • No intentar liderar una opinión en política internacional, no intentar representar a ningún grupo de interés, mantenerse lejos de cualquier esfera de influencia
  • Evitar cualquier problema, controversia o antagonismo en política internacional, ser humilde pero intentar que no le humillen a uno e incluso, aceptar una pequeña humillación si es necesario, "ceder en las pequeñas cosas" en todas y cada una de las ocasiones
  • Concentrarse en el desarrollo económico.
  • Enfocarse en formar relaciones amistosas con TODOS los países del mundo, independientemente de la ideología de los países con los que uno trata.

La estrategia está dando resultados. Dice un proverbio chino que si cierras tu puño no agarrarás nada y si la abres tendrás el cielo entero y hay otro que dice que ni siquiera utilizando tus diez dedos puedes matar a diez moscas a la vez. Los chinos trabajan 15 horas al día en silencio y van firmando acuerdos comerciales y energéticos por todo el mundo sin armar ruido desde Venezuela a Nigeria o Irán mientras otros intentan matar moscas a cañonazos en Irak o andan amenazando con golpes de estado, sanciones y bombardeos a todo aquel que desafíe sus deseos.La estrategia china según Sun Bin apostaría por un mundo multipolar con hasta cinco o seis ejes en vez de un mundo hegemónico liderado por una sola superpotencia. Según esta interpretación los imperios o superpotencias acaban desangrándose al tener que atender a demasiados frentes a la vez y por su creciente complejidad y esfuerzo por mantener su supremacía. Es solamente cuestión de esperar. Algunos dirán quizás con razón que esta estrategia china es solamente un medio para conseguir un fin. De todas formas, si el escenario multipolar chino resulta siendo cierto es interesante pensar como reaccionaría la actual potencia hegemónica. ¿Aceptaría la perdida del estatus de superpotencia como hizo en su día Inglaterra con tal de preservar un estilo de vida más que aceptable o lucharía a muerte o victoria como tantos otros imperios que sucumbieron en el pasado?

Viendo al actual inquilino de la Casa Blanca a uno le entran sudores fríos al imaginar la respuesta a esa pregunta.

viernes, junio 23, 2006

Caña al iPod


Hasta ahora todo lo que hemos leído, oído y escuhado sobre el iPod de Apple han sido alabanzas. Hasta esta semana. Ahora acusas a Apple de elaborar el reproductor en fábricas chinas bajo condiciones de trabajo inhumanas. El caso Nike (sweatshops) se repite.

El artículo de wired.com denuncia las condiciones de trabajo de la iPod City, nombre con el que se conoce a dos factorías de la empresa china Foxcon, donde se producen los iPods, Nanos y Shuffles. En la fábrica de Longhua, que tiene más de 200.000 empleados, éstos apenan cobran 50 dólares mensuales a cambio de quince horas diarias de trabajo, comida y cama.
Los problemas vienen cuando se entra en detalles al respecto de la comida y de la cama. Según dicen, todo este personal duerme en barracones capaces de albergar a centenares de individuos cada uno de ellos. En Suzhou, la fábrica que produce los iPod Shuffle, los salarios suben hasta los 100 dólares al mes por "solo" doce horas diarias. Pero eso si: no hay ni alojamiento cinco estrellas ni comida.

Apple de momento solo dice que investigará el asunto.

¿Sabemos usar el ordenador?

Cojamos a todos los europeos con edades comprendidas entre los 16 y 74 años (dejemos a parte a los niños y a los abuelos). ¿Sabes cuántos de ellos tienen conocimientos informáticos básicos) Ni más ni menos que el 63%. ¿Te parece poco o mucho? Son datos de a Oficina Comunitaria de Estadística (Eurostat).

Cierto es que cuando ponemos la lupa sobre el estudio vemos que hay realidades como la danesa y sueca donde el porcentaje crece hasta el 90%. Sin embargo en Grecia cae hasta el 35%, o lo que es lo mismo, el 65% de la población de esta amplia franja de edad no tiene ni idea de informática.

¿Y en España? Nos quedamos con las ganas. Nuestro país es uno de los pocos que no ha aportado datos al Eustat ¿Será por pereza o por vergüenza?

Violadores controlados por GPS

Los delincuentes condenados por delitos sexuales en Wisconsin (EEUU) tendrán que llevar pulseras de tobillo con un sistema GPS. Si los delincuentes acceden a áreas restringidas, los funcionarios encargados de su control serán alertados.

La medida comenzará a aplicarse en julio de 2007. Durante el primer año se rastreará a 285 personas, y más de cuatrocientas antes del segundo. Las empresas dedicadas a desarrollar estas tecnologías consideran que el crecimiento de su mercado será expectacular en los próximos años. Como siempre, voces a favor y en contra. Los primeros se apoyan en estudios que aseguran que los malhechores controlados por GPS tienen un 90% menos de posibilidades de volver a las andadas que aquellos no seguidos electrónicamente. Los detractores aseguran que los agresores pueden actuar y volverla a liar parda aunque les tengan vigilados vía satélite. Y siempre están aquellos que piensan que si son tan peligrosos, ¿para qué arriesgarse a tenerles libres aunque sea vigilados por GPS?

viernes, junio 16, 2006

Como exponer tu obra en el Guggenheim siendo un pintor de brocha gorda

¿Cómo puede un pintor de brocha gorda exponer su obra en el Guggenheim? Muy fácil (si la brocha gorda es digital). El MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha creado el I/O Brush . Un invento a medio camino entre el arte y la tecnología. En la web puedes ver videos del invento funcionando. No te pierdas este video. La brocha tiene adentro una cámara de video digital con la cual se capturan texturas, colores e incluso movimiento. Luego, esos detalles digitalizados se aplican sobre un caballete digital sensible al tacto de la brocha. Se va grabando todo lo que hace el artista para después poder disfrutar de la obra como proceso y resultado final. En movimiento. En tu casa...o...¡quién sabe!...en el MOMA o en el Guggi.

martes, junio 06, 2006

La tienda que vende 24x7

Como cuento en mi libro “El último clavo ardiendo”(¡ya lo tiene mi editor!; después del verano sale del horno...), mi colega Juan José Goñi define la innovación como un encuentro afortunado entre los problemas y el conocimiento. Como profesor y director de una Escuela de Negocios, veo pasar a diario por nuestras aulas y salas de reunión ejecutivos con muchos problemas (unos) y con mucho conocimiento (otros). Problemas y conocimiento que canalizo hacia pequeñas innovaciones, aportando mi pequeño granito de arena práctico a este mundo (más allá de mis rollos teóricos en el blog, los libros, las conferencias...)

Desde hace unos años colaboro como consultor externo en una interesante iniciativa (http://www.xelectia.com/) desarrollada por Javier de Juana y Hugo de Juana (antiguo alumno de ESEUNE) que surge como el nexo de unión entre las TIC y el pequeño comercio. A través de ellos he conocido de primera mano los problemas del pequeño comercio en un escenario tan competitivo y dinámicos como el actual: e-commerce, grandes superficies, centros comerciales, grandes cadenas tipo Inditex, horarios de apertura…

Por otro lado, hace unos meses tuve la oportunidad de ver funcionar una tecnología que convierte los escaparates de los comercios en elementos visuales y dinámicos. Juntando ese “conocimiento” con los “problemas” de los pequeños comercios, creamos el concepto Escaparate Transactivo; de esta forma, un pequeño comercio puede estar abierto 24 horas al día, 7 días a la semana. Cuando la puerta está cerrada, el cliente pude comprar a través del escaparate.

La materialización de la idea (para convertirla en innovación, no solo en idea) se ha realizado por primera vez en Bilbao. Julio Alegría ha instalado el primer Escaparate Transactivo de la historia en su nueva tienda (Smith & Smith) de Marqués del Puerto. Espero que os guste nuestra pequeña contribución a la innovación en el mundo del comercio.

miércoles, mayo 31, 2006

En el aire la privacidad en el aire


Hemos visto estos días como la Unión Europea considera ilegal la medida tomada por las autoridades estadounidenses mediante la cual exigen a las líneas aéreas que aterrizan en su territorio recopilar previamente los datos personales de los pasajeros. Si nadie lo remedia, pronto se liará una buena: o se viola la legislación europea o no se hace caso de la normativa norteamericana; o lo que es lo mismo, o se arriesgan las compañías a una sanción administrativa en Europa o rechazan aterrizar al otro lado del charco.

Se me ocurren algunas reflexiones. En primer lugar, ¿hasta qué punto una puñetera fotocopia del pasaporte –lo que piden ahora algunas compañías para viajar a USA- es “vital” para la seguridad nacional de la primera (y única) superpotencia mundial? En segundo lugar, ¿hasta que punto una puñetera fotocopia del pasaporte es una intromisión ilegítima en los derechos de privacidad del individuo?

Cada vez que compro un billete de avión tengo que indicar mi nombre, apellidos, email, teléfono, datos de la tarjeta de crédito, etc. Además, en el aeropuerto me piden el DNI o Pasaporte. Al margen de ello, hace poco en el blog comentaba como solo en la nueva T4 de Barajas existen 4.500 cámaras registrando nuestros movimientos. Por si eso fuera poco, ya son varias las aerolíneas que han instalado cámaras de seguridad a bordo en sus aviones de corto y medio radio. La instalación de videovigilancia en los aviones fue una iniciativa surgida de los grupos de trabajo que la Iata puso en marcha tras los atentados de las torres gemelas con el fin de mejorar la seguridad aérea (Iberia fue una de las pioneras. La compañía española asegura que el sistema utilizado garantiza la preservación del derecho a la intimidad de los pasajeros, ya que las imágenes de la cabina que verán los pilotos no serán grabadas ni quedarán registradas en archivos informáticos). Airbus y Boeing niegan que sea un equipamiento de serie en los aviones, sino que son una opción que elige el operador (un “extra” vamos…como el navegador de los coches)

Los expertos legales califican este tema de “realmente controvertido”, en tanto que bordea “una línea fronteriza” entre la seguridad y el derecho a la intimidad. En concreto, los juristas apuntan a la posibilidad de una supuesta intromisión ilegítima en el derecho a la imagen y la intimidad de los pasajeros, si éstos no dan su consentimiento previo y expreso a la filmación. No obstante, el hecho de que las cámaras no graben las imágenes descartaría, por otro lado, una supuesta vulneración al derecho a la protección de datos personales.

Tranquilos. No veremos (de momento) la versión aérea del video protagonizado por los marineros de la Armada española a bordo del “Marqués de la Ensenada”.

El kilo de “privacidad” está por las nubes. Su precio sube día a día mientras vemos como cae el de “estupidez”.

lunes, mayo 22, 2006

La nueva biblioteca de Alejandria y la revolución del conocimiento


Desde su “observatorio” de Silicon Valley, nuestro amigo Unai Urresti nos envía reflexiones sobre el efecto de los libros digitales. Como decía Kevin Nelly, técnicamente es posible hoy digitalizar los 32 millones de libros que se han escrito en la historia de la humanidad y que puedan estar disponibles para ser leídos por todos los seres humanos del planeta en una pieza de hardware de muy bajo costepero con la misma calidad del papel.

El comentario de Unai me ha hecho soñar con una nueva biblioteca de Alejandría y con la difusión universal de conocimiento. Sin duda caaminamos hacia ello y entonces, ¿cómo cambiará nuestro planeta? ¿Cómo será el mundo del conocimiento socializado?

En nuestro libro de “la empresa jurásica”, Angel Arbonies y yo nos trasladábamos a la Edad Media, a aquella época en la cual el conocimiento estaba encerrado en las abadías y monasterios, bajo llave, en poder de la Iglesia. Afortunadamente aquello cambió; apareció la imprenta; llegó la ilustración; el estado social; la educación obligatoria; las grandes editoriales; los medios de comunicación de masas; y hoy, Internet.

Un mundo con cientos de millones de personas accediendo al conocimiento nos puede llevar a una revolución cuyos cambios nadie puede hoy ni imaginar. La capacidad de innovación de las personas se multiplica con conocimiento. Más de mil millones de personas accediendo al conocimiento multiplica la capacidad de innovación del planeta. Una nueva era se ha inaugurado. La era que cambiará el mundo y graduará al ser humano. Bienvenido a la Revolución del Conocimiento.

Os dejo con el interesante artículo de Unai. Espero que os haga pensar tanto como a mi.


Los libros digitales

Este verano van a salir al mercado tres productos llamados ebook readers o lectores de libros digitales. Los tres productos utilizan una tecnología llamada e-ink que hace que la calidad del texto de la pantalla sea idéntica a la del papel. Tienen el tamaño de un libro normal, pueden almacenar un mínimo de 30 libros que uno siempre puede recargar desde el ordenador y tienen baterías también recargables con un mínimo de duración de 7500 páginas de lectura.

Como decía recientemente Kevin Nelly en un artículo del New York Times books review, técnicamente es posible ahora digitalizar los 32 millones de libros que se han escrito en la historia de la humanidad. Es posible que puedan estar disponibles para ser leídos por todos los seres humanos del planeta en una pieza de hardware de muy bajo coste (aunque todavía bastante cara) pero con la misma calidad del papel.

La cosa va aún mucho más lejos. Es posible imaginar un escenario donde cada libro puede estar enlazado a otros cientos y donde una página del nuevo libro de Enrique pueda enlazar por ejemplo a un artículo de Peter Drucker sobre innovación o a un libro fuera de circulación de un autor desconocido pero que permite profundizar más sobre determinado aspecto o tema del libro. Es posible imaginar un escenario donde cualquiera que lea un libro digital lo pueda etiquetar con las palabras que desee, lo pueda mezclar, crear sus propios enlaces y anotaciones y en definitiva pueda convertir el libro en una verdadera herramienta de innovación y colaboración.

El sueño de la nueva biblioteca de Alejandría y el conocimiento universal parece posible.

No creo que los dirigentes de los países occidentales se dan cuenta del verdadero potencial de esto. Los que parece que si están captando la idea son los países asiáticos. Como señalaba Alexader Turcic en su blog de Mobile read, Si uno va a Google trends e introduce la palabra ¨ebook¨ puede observar que los diez países de donde vienen la mayoría de las búsquedas relacionadas con este término no son de habla inglesa. El orden es el siguiente:
Vietnam
Irán
Indonesia
India
Malasia
Hong Kong
Singapur
Filipinas
Polonia
Tailandia

China ya ha digitalizado el 25% de todos los libros que se han publicado en chino desde 1950. Ya es el líder en el sector de los ebook o libros digitales. De los tres productos que salen este verano, el iRex de Philips lleva como software el Apabi reader desarrollado en China, el Hanlin V2 es una empresa china que ha creado su propia versión de Linux llamado Wolf Linux y ya ha vendido miles de su producto ebook reader V8 en el mercado chino. Finalmente está el PRS 500 de Sony que ha creado su propio software pero como no podía ser de otra manera, va a fabricar su producto en China.

Llama la atención que países como China u otros países que aparecen en la lista de Google trends son en muchos casos países dictatoriales, de libertades restringidas y en vías de desarrollo, pero parece claro que tienen clara la idea que el conocimiento es poder y esta puede ser la llave de futuro. Saben que los padres de una aldea remota no pueden mandar a su hijo a la universidad pero si pueden comprar un lector de libros digitales a su hijo. Saben que ese niño o niña con su lector de ebooks continuamente cargado de libros va a cambiar el futuro de su aldea y a lo mejor del mundo.

Solamente el 10% de los libros están todavía en circulación. El 15% son de dominio público y hay un increíble 75% que está fuera de circulación en una situación de orfandad sobre los cuales no sabemos ni siquiera en muchos casos a quién pertenecen los derechos de propiedad intelectual.

Estamos con la obsesión de la propiedad intelectual no solamente en las discográficas sino en la industria editorial. Sabemos que los derechos de propiedad intelectual son básicos para estimular la innovación pero por ejemplo en Estados Unidos se ha llegado al extremo donde los derechos de propiedad intelectual siguen vigentes hasta 70 años después de la muerte del autor. Cuando una empresa como Google propone hacer públicos ese 75% de libros fuera de circulación enseguida recibe una lluvia de demandas judiciales.

Creo que existen soluciones pero existe mucho miedo al cambio por parte de ciertos sectores. En muchos países cualquier persona que muere es automáticamente donante de órganos si no declara expresamente lo contrario en vida. ¿Por qué no hacer lo mismo con los libros si de todas formas el 75% de los libros desaparecen de las estanterías de las librerías a los pocos años de su publicación y no van a generar ningún ingreso ni al autor ni a sus herederos?

En el pasado han sido siempre las religiones y las dictaduras los enemigos del conocimiento y la innovación. Sería irónico que ahora lo fueran los derechos de la propiedad intelectual. Las discográficas ya le han visto las orejas al lobo y han empezado a reaccionar y ya es hora de que el sector del libro comience a hacerlo.

Hace un tiempo estaba en boga la especialización. Hoy vivimos en una sociedad donde los trabajos rutinarios y sistemáticos son sustituidos por ordenadores. Se busca cada vez más al trabajador multidisciplinar capaz de manejar ideas complejas, con pasión por el conocimiento y una gran capacidad de comunicación. Los ordenadores no son capaces de persuadir, innovar, crear o liderar.
La digitalización del libro facilita esta visión de nueva sociedad y trabajo del futuro. Hace posible el ideal del hombre renacentista con capacidad de innovar desde las asociaciones e intersecciones de las diferentes disciplinas como la ciencia, historia, filosofía, arte, economía, etc.

Si las sociedades occidentales no toman el liderazgo de esta nueva revolución cultural lo harán los asiáticos con o sin propiedad intelectual y tendrá muchas más repercusiones que la revolución cultural de Mao.

jueves, mayo 18, 2006

Una idea innovadora convertida en movimiento social

Estoy a punto de entregar la versión final de mi próximo libro ("Innovación: el último clavo ardiendo") a mi editor y he querido incluir entre los diferentes casos una bonita idea que ya sea ha convertido en movimiento social: el Bookcrossing.

Ron Hornbaker era un programador que estaba hasta el gorro de crear páginas web, desarrollar soluciones de comercio electrónico y aplicaciones para servidores de email. Por eso, una tarde de marzo de 2001, cuando admiraba con su mujer Kaori la página de PhotoTag.org (que sigue la pista de cámaras desechables que se quedan perdidas por el mundo) y la comparaban con WheresGeorge.com (un sitio web que sigue la pista de los billetes de dólara norteamericanos a través del número de serie). Cámaras de fotos, dinero…¿A qué más le gustaría a la gente seguir la pista? Cuando Ron levantó la cabeza y apartó su mirada del teclado, su ojos se posaron en una estantería repleta de libros. Una idea le vino a la cabeza y al instante sabía que aquella idea era buena.

Tras un par de horas navegando por Internet la emoción de Ron subió de nivel al comprobar que nadie lo estaba haciendo todavía. Había encontrado una idea original inspirada en otras ya exisitentes: utilizar el potencial de Internet para seguir la pista de un libro y, a partir de allí, evolucionar hacia todo un conjunto de nuevas experiencias.Al caer la tarde ya había decidido el nombre, registrado el dominio (http://www.bookcrossing.com/ ) y Kaori había esbozado lo que sería el logotipo: un libro corriendo dentro de una señal de tráfico de cruce.

Al día siguiente Ron dejó a un lado su trabajo en una solución de comercio electrónico para centrarse en la programación del sitio web de su nueva idea, no sin antes obtener luz verde por parte de sus socios de la compañía de software en la que trabajaba (Humankind Systems, Inc.) Bruce y Heather Pedersen. La idea era crear un sitio web en el cual la gente pudiera seguir la pista de un libro prestado a otros individuos que a su vez, tras leerlo, lo prestan a un tercero.

Cuatro semanas después, el 17 de abril de 2001, BookCrossing.com entró en operatividad y Ron lo anunció al mundo a través de un simple comunicado de prensa. En el primer mes de vida del sitio web solo se registraron un par de decenas de usuarios. En las siguientes semanas cien nuevos usuarios se incorporaban cada mes gracias al boca oído. Un año después, en marzo de 2002, la revista Book publica un artículo sobre BookCrossing. Entonces el fenómeno se multiplica; más de 350 nuevos usuarios se registran cada día. Los artículos en prensa, radio y televisión también. Y el sitio web alcanza los 10 millones de páginas visitadas al mes.
Hoy en día la idea es algo más que un simple sitio web desde el cuál se puede seguir la pista de un libro. El Bookcrossing es considerado ya un movimiento de magnitud internacional que pretende convertir el mundo en una biblioteca global. Algunos libros que leemos nos transmiten mensajes, ideas, sentimientos, fuerza, incluso cambian nuestras vidas. Entonces, ¿por qué frenar ese impulso transformador encerrando el libro para siempre en la estantería de la librería de nuestra casa? ¿Por qué poner entre rejas la energía de un libro?

El movimiento Bookcrossing se basa en una idea sencilla. Si un libro nos ha gustado, compartámoslo con otras muchas personas. ¿Cómo? Nos registramos en la página web y así nos convertimos en un Bookcrosser. El sistema nos facilita una estantería virtual (bookshelf) donde podemos registrar nuestro libro, al cual el sistema asigna un número de referencia único denominado BCID (equivalente a lo que sería el DNI de ese libro). El sitio web nos permite imprimir una etiqueta con ese código para pegarla en el libro. Y ya está preparado para ser liberado. ¿Cómo se hace eso?

En Boolcrossing.com podemos hacer una “nota de liberación” (release note) donde el bookcrosser informa del día y el lugar donde se "liberará" el libro: en una línea de metro, en el banco de un parque, en una estación, en una cafetería, al pie de una estatua (los bookcrossers buscan “lugares con mensaje”). De esta forma, otro bookcrosser podrá consultar donde será "liberado" el ejemplar (en la sección "go hunting") y si le interesa podrá ir a "cazarlo". Pero sobre todo el libro suele caer en manos de terceras personas que no saben de la existencia de Bookcrossing, pero que se enteran de ello a través de la etiqueta que les conduce al sitio web.

Una vez el libro está en poder del nuevo lector (cazador o localizador fortuito) , si éste lo desea puede entrar en Bookcrossing.com y hacer un comentario en el "diario de viaje" del libro (journal entry). De esta manera, el bookcrosser que lo ha liberado recibirá un correo electrónico diciendo que el libro ha sido localizado, y sabrá el nick del bookcrosser y el sitio donde el ejemplar ha sido "cazado".Este proceso se multiplica y se va creando una comunidad, movida por una pasión común que es la lectura, que comienzan a compartir ideas, sentimientos, pasiones alcanzadas a través de la lectura de un mismo libro. Te animo a formar parte del movimiento Bookcrossing.

lunes, mayo 15, 2006

Una noche en un hotel-cápsula

Cae la noche y brilla el neón en Tokio, la ciudad más poblada del mundo, con 26 millones de habitantes. Los establecimientos comerciales del barrio de Shinjuku rugen de actividad. Las bocas de metro engullen a mujeres y niños de camino a casa y escupen a decenas de miles de ejecutivos y trabajadores trajeados. Las corbatas lacias y la mirada perdida. Una extraña metamorfosis se apodera de las calles a medida que avanzan las manecillas de los relojes. Los bulliciosos comercios echan sus persianas, los jóvenes se dispersan y una sórdida atmósfera se apodera de gran parte de la zona. Una hora después, Hiroshi se encuentra descalzo en el vestíbulo del Green Plaza Shinjuku, el mayor hotel-cápsula de Tokio. Y del mundo.


El precio –4.300 yenes (31 euros)– da derecho a Hiroshi a pasar la noche en una cápsula, a guardar sus pertenencias en una estrecha taquilla en la que le esperan la yukata (el tradicional albornoz japonés) y una toalla, y a hacer uso de las instalaciones colectivas del hotel, que se publicitan como propias de un establecimiento de cuatro estrellas. Junto a medio centenar más de hombres silenciosos, cambia su traje por el albornoz, la única vestimenta permitida en el interior del hotel. Con las zapatillas de celulosa en las que luce el logo del Green Plaza, Hiroshi recorre interminables pasillos repletos de cápsulas que dan la sensación de encontrarse en un cementerio. Filas de dos pisos de nichos. Un piloto verde encendido avisa de cuáles están ya alquiladas, aunque la mayoría de ellas tiene recogida la esterilla de bambú que hace de puerta, y aparece vacía. Busca su cápsula, la 2136, y se introduce en el pequeño cubículo amarillo: 1 metro de alto, 1 de ancho y 1,90 de largo.

Te recomiendo leer este artículo de El País Semanal. Japón es uno de los países tecnológicamente más avanzados del mundo pero, ¿a qué precio? ¿merece la pena someterse a una disciplina laboral con jornadas de 12 horas para convivir como robots en una claustrofóbica habitación-cápsula? No me extraña que la tasa de suicidios se haya disparado en el Imperio del Sol Naciente.