Vivimos en la era digital; hemos inaugurado el siglo de las ciencias de la vida; la tecnología forma parte de nuestro entorno contidiano; No puede ser que el mundo de las organizaciones empresariales permanezca inalterado. Creemos que ha llegado el momento en el cual las organizaciones deben despojarse de los ropajes de la empresa heredada de la revolución industrial y construirse un vestido acorde a los tiempos. Bienvenid@ al Blog de la Evolución y la Innovación (Enrique de la Rica)
martes, febrero 13, 2007
El inventor del futbolín
viernes, febrero 09, 2007
Encuentra un poblado romano en Internet
Una de los millones de personas que cada día enredamos con el Google Earth, la arquitecta murciana Concha Roca, se encontraba hace un par de semanas “navegando” (desde su PC por Internet, hay que matizar) por la Manga del Mar Menor (Murcia), cuando descubrió algo que la intrigó. Después de darle vueltas al asunto durante 15 días, anteayer se decidió y notificó a la Dirección General de Cultura de Murcia que había descubierto “ indicios de lo que podría ser un gigantesco poblado romano fortificado”. El funcionario de la DGC le pregunta dónde. Y Concha Roca añade (con precisión meridiana): “en las coordenadas 37 46 22.49’ N y 45. 10.37’ W”. O sea, en el kilómetro 17 de La Manga.
“¿Un poblado romano fortificado en medio de La Manga del Mar Menor? –logicamente en la DGC no tenían constancia de excavaciones arqueológicas en la zona- ¿Y cómo dice usted que lo ha encontrado”. “Por Internet”-responde la arquitecta.
Imagino que el funcionario pensaría que la cosa iba de coña. Concha Roca matizó: “llevo 15 días estudiando las imágenes vía satélite de la zona en Google Earth y existe una mancha con indicios, por su trama ortogonal”. En su opinión, la mancha que aparece en Google Earth pasado el Puerto Tomás Maestre, mide 1.400 x 270 metros y está bajo el Mar Menor (desde la época romana las aguas han subido 50 cm. según los arqueólogos consultados por Concha Roca).

De confirmarse la noticia, van a suceder cosas curiosas. La primera, que se tratará de la primera vez que alguien encuentra restos arqueológicos con Google (¿qué otro buscador ofrece más?). La segunda, que Concha Roca podrá bautizar, como descubridora, el poblado con el nombre que quiera (le sugiero desde aquí “Augusta Googlelum”, "Flavia Google" o algo así (dependiendo de la época), en homenaje a los socios que financiaron la búsqueda). Y la tercera que se puede montar una buena marimorena en la zona sin se confirma que bajo las aguas del Mar Menor tenemos vestigios de un posible poblado romano, porque la Ley de Patrimonio Histórico daría carpetazo a cualquier proyecto urbanístico en la zona y aquello es un polvorín urbanístico. No vendría nada mal.
jueves, febrero 08, 2007
Los 10 grandes beneficios del teletrabajo
Por supuesto, también existen una serie de aspectos negativos asociados con la flexibilidad espacial derivada del teletrabajo. En muchos casos se trata de falsos mitos y, en todo caso, esos puntos débiles quedan minimizados ante la relevancia de los diez beneficios anteriores.
Un falso mito es aquel que dice que esta forma de trabajar elimina el contacto personal. Cierto que lo hace con el contacto físico (lo elimina o minimiza) pero las personas descubren nuevas formas de relación (vía chat, email, Messenger, videoconferencia…) que pueden ser igual de válidas. ¿Se ha dado cuenta de la cantidad de personas que utilizan Messenger estando ubicados en el mismo edificio?
Otro mito es el que asocia el teletrabajo con dificultad por parte de la empresa para controlar el tiempo que verdaderamente dedica el trabajador a sus funciones. Este problema desaparece cuando la empresa adopta modelos de trabajo basados en los resultados en lugar de en el tiempo.
Un tercer falso mito es el que asocia esta forma de trabajar a través de las TIC con una disminución de la confidencialidad de la información. Ésta no tiene que ser ni menor ni mayor que cuando el trabajador opera desde un ordenador ubicado físicamente en la misma empresa.
De la misma forma en que no todas las funciones y trabajos pueden llevarse a cabo desde cualquier espacio, no todas las personas sirven para teletrabajar. El teletrabajador ha de ser una persona automotivada, disciplinada y capaz de organizar su trabajo de forma autónoma. Ha de estar acostumbrado a su trabajo (no requiere continuas consultas), conocedor de la organización en la que trabaja y con un alto nivel de compromiso. También ha de ser técnicamente autosuficiente (sin llegar a ser un genio de la informática). Su trabajo ha de estar orientado a los resultados. Ha de disponer de un entorno apropiado para el teletrabajo: si trabaja desde su casa, ha de disponer de espacio, capacidad de evitar distracciones (los niños, etc.). Y por último, ha de poder prescindir (hasta cierto punto) de la vida social de la empresa y todo lo que conlleva (ha de ser capaz de sobrevivir sin charlar y tomar cafecitos con los compañeros, aunque siempre puede hacerlo vía Messenger)
miércoles, febrero 07, 2007
Conciliación e Innovación
Uno de los cambios más notables que se han producido en los últimos tiempos en la gestión empresarial es el relativo al papel de las personas en una organización. A comienzos del siglo XX se hablaba de mano de obra; en la segunda mitad del siglo se generalizó el concepto recursos humanos, considerando a los individuos un recurso más que gestionar, como los recursos financieros o las materias primas. Hoy sin embargo hablamos de personas, conocimiento, talento, creatividad. Sin ello no hay innovación. Los tradicionales factores de competitividad (capital, materias primas, maquina…) pasan a un segundo plano ya que el factor clave de toda organización es el conocimiento y éste reside en las personas.
En paralelo al incremento de la importancia de las personas para el desarrollo de una organización, asistimos a una serie de profundos cambios socio-demográficos en nuestro entorno:
- La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral (en los últimos tiempos de forma significativa en puestos de responsabilidad directiva) .
- El problema de la vivienda en los núcleos urbanos, que se expanden hacia la periferia con el consiguiente incremento de las distancias entre empresa y hogar (que en la práctica supone la desaparición del tiempo libre para otro tipo de actividades) .
- Ambos factores generan problemas de conciliación horaria (desde el colegio de los niños, hasta las compras, pasando por la gestión de trámites administrativos) .
- Estos cambios están produciendo efectos sobre la educación de los hijos derivados del escaso tiempo que sus padres pueden dedicarles.
- Todo ello además está provocando un incremento de enfermedades (denominadas por algunos “enfermedades del siglo XXI”) como el estrés, la depresión, la ansiedad, etc.
Empresa, familia y sociedad constituyen un triángulo en constante evolución en el cual los problemas de un ámbito afectan directamente a los otros dos. Por lo tanto, la empresa se ve afectada, de manera muy significativa, por las dificultades de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. El conflicto entre trabajo y familia tiene un coste muy negativo para la empresa y afecta directamente a la productividad y consecuentemente a la competitividad de las organizaciones. La tensión provocada entre la vida laboral y la familiar deriva en absentismo, falta de motivación, alta rotación del personal, oposición a desplazamientos, deterioro del clima laboral y otros muchos problemas.
Hoy en día la retribución ha dejado de ser el criterio de selección número uno a la hora de seleccionar un trabajo, dejando su posición de privilegio a la posibilidad de conciliar trabajo, familia y desarrollo personal. La empresa que desee contar con una plantilla de calidad no puede ignorar estos cambios, máxime cuando estamos asistiendo ya (debido al descenso de natalidad de los 80) a una batalla directa entre las empresas por el talento. La conciliación de la vida laboral y familiar transciende el ámbito de lo político-social y alcanza rol estratégico para toda empresa que considere a las personas pilar de su competitividad.
La relación entre conciliación e innovación es, por lo tanto, directa. La innovación exige conocimiento (talento, imaginación, creatividad) y éste residen en las personas. Y hoy en día, para atraer y retener el talento, no basta con una buena retribución.
Un primer paso hacia una conciliación efectiva de la vida laboral y familiar lo constituyen las políticas de flexibilidad que, a su vez, tienen dos niveles:
- Flexibilidad temporal
- Flexibilidad espacial
Las empresas, las regiones y los países de occidente se lamentan continuamente por sus problemas de productividad. Los elevados costes de la mano de obra impiden a muchas organizaciones competir con sus rivales procedentes de otras latitudes geográficas, en especial de países asiáticos. Resulta paradójico comprobar que, mientras muchos se quejan por la baja productividad y buscan nuevas fórmulas para mejorarla, pocos caigan en la cuenta de que la cosa más improductiva que estamos haciendo es embarcar cada jornada a millones de trabajadores en viajes de ida y vuelta a través de un paisaje de autovías y circunvalaciones. Muchas de personas bloqueadas en el atasco de una autopista de cuatro carriles de entrada a una ciudad o apretujadas en el vagón de un tren de cercanías se preguntarán cada mañana: ¿para esto nos sirve vivir en la era de las tecnologías de la información?
lunes, febrero 05, 2007
Felicitar a la competencia: una innovadora forma de hacer publicidad
A BMW se le ocurrió "felicitar" a (junto con Mercedes) su principal competidor por su meritorio galardón: "Coche del Año 2006 en Sudáfrica". Eso si, no se olvidó firmar la "felicitación": de parte "del Coche del Año 2006 en el Mundo".
Audi hizo "acuse de recibo" felicitando a la marca bávara por su galardón como "World Car of the Year 2006" añadiendo un "departe del ganador por seis años consecutivos de las 24 horas de Le Mans". Subaru aprovechó el "rifi-rafe" para felicitar a los fabricantes germanos por ganar tantos "concursos de belleza" firmando como el ganador del "premio internacional al meor motor de 2006". Pero entre todos estos mensajes cruzados, me quedo con la flema británica de Bentley. Sobran las palabras.
Julio Verne, Minority Report, el Mini y sus conductores evangélicos
Hace unos años utilicé esta cita de Julio Verne para ilustrar un comentario en uno de mis libros sobre la película Minority Report y algunos inventos “imaginados” por Spielberg basados en TIC aplicados al marketing. También utilizo en mis clases fragmentos de la película en las que John Anderton (Tom Cruise) entra en GAP y el CRM le identifica; o cómo una persona está sentada en el metro leyendo un periódico de papel digital cuando las noticias se actualizan en tiempo real; o una escena muy espectacular en la que John Anderton camina por una galería comercial llena de vallas publicitarias que le proponen mensajes personalizados (en base a su perfil): desde un Lexus hasta una Guiness.
En esta ocasión la cita de Julio Verne se ha vuelto a cumplir gracias al incombustible Mini. Cuatro mil quinientos propietarios de Mini Cooper residentes en Nueva York, Miami, Chicago y San Francisco han sido invitados a participar en un experimento de publicidad personalizada (denominado Motorby) que les mostrará mensajes individualizados (como saludarles por su nombre, como a John Anderton) cuando pasen delante de las vallas publicitarias parlantes (“talking billboards”)
Gracias a un chip de identificación por Radio Frecuencia (RFID) integrado en el llavero del Mini, cuando una abogada neoyorquina (llamémosla Mary por ejemplo) pase al lado de una de estas vallas leerá un mensaje como “Mary, moving at the speed of justice”. O se podrá leer en la valla “Mike, the special of the day is speed”, si el conductor del Mini es un chef de un restaurante de San Francisco. O felicitar el cumpleaños a cualquier de los afortunados conductores.
El programa fue sugerido por primera vez a Mini USA hace un año por una agencia de San Francisco (Butler, Shine, Stern and Partners) con la idea de incentivar el “feeling tribal” de muchos de los clientes de Mini con el objetivo de potenciar la fuerza de la marca. El Mini es otro de esos productos que podríamos incluir en la categoría comentada en el post anterior de “productos pasionales”. En Estados Unidos son ya más de 150.000 y para muchos no es un simple coche, sino “un modo de vida” (divertido, desenfadado, original, diferente). Sin duda son los propios propietarios los prescriptores número uno de este pequeño gran coche (como decía Guy Kawasaki, los “apóstoles”). Estos conceptos “bíblicos” vuelven a estar de moda: como dice Michael Megalli (socio de Group 1066, una compañía de marketing estratégico de New York) el “evangelismo” será la nueva “biblia” para el marketing de muchas empresas.